Tierra Caliente y Zona Norte de Guerrero tendrán la mejor cosecha de maíz en 10 años: CIOAC Roja

Guerrero se encamina a una de sus mejores temporadas agrícolas de la última década, al menos en dos regiones clave: Tierra Caliente y la Zona Norte, donde se estima una cosecha de al menos un millón 600 mil toneladas de maíz, según lo dio a conocer Gerardo León Hurtado, dirigente de la Central Independiente de Obreros Agrícolas y Campesinos (CIOAC-Roja).
De acuerdo con León Hurtado, este repunte sin precedentes en la producción es resultado directo de una extraordinaria temporada de lluvias y del esfuerzo de los productores locales, más no de las instituciones gubernamentales, a quienes acusó de ser “ineficientes, burocráticas y desconectadas del campo guerrerense”.
“Vas a la Sagadegro y está lleno de gente que no da un rendimiento real. Solo hay puro burócrata que no sirve para nada”, sentenció el dirigente.
Cosecha récord… sin apoyo institucional
El líder campesino subrayó que la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural y Pesca de Guerrero (Sagadegro), así como la dependencia federal Sader, desconocen incluso los números reales de producción, lo que evidencia —dijo— una falta de seguimiento técnico y estadístico en el sector agrícola del estado.
La cosecha proyectada para este ciclo agrícola se elevaría al doble respecto al año anterior, cuando se contabilizaron aproximadamente 850 mil toneladas. Y esto sin incluir lo que se espera del ciclo otoño-invierno, en el que, según estimaciones del propio dirigente, se sumarían al menos otras 250 mil toneladas.
“Estoy hablando únicamente de Tierra Caliente y Zona Norte. Las demás regiones ni pintan”, declaró, en referencia a otras zonas como la Costa Chica, Costa Grande o la región Centro.
El maíz guerrerense se va y regresa “etiquetado” de otro estado
Una de las denuncias más graves realizadas por León Hurtado fue la fuga del maíz guerrerense a otros estados, donde es reetiquetado y vendido como si fuera originario de Michoacán, Jalisco, Sinaloa o Estado de México.
“Se lo llevan a granel y regresa encostalado, con etiquetas de otros estados. Pero es el maíz de aquí, de Tierra Caliente y de la Zona Norte”, explicó.
Este fenómeno, dijo, es desconocido por las autoridades estatales y federales, lo que refleja el abandono institucional y la falta de control sobre la cadena de comercialización del grano.
Costa Chica y otras regiones, rezagadas
El dirigente también fue crítico con otras regiones del estado como la Costa Chica, a pesar de tener tierras fértiles. Afirmó que municipios como Cuajinicuilapa no producen maíz ni para el autoconsumo, mientras que solo unos pocos —como San Marcos, Ayutla o Tierra Colorada— presentan actividad productiva relevante.
Urge política de comercialización justa
Aunque se celebra el repunte productivo, Gerardo León Hurtado advirtió que sin una política de comercialización que beneficie a los productores, el aumento en las toneladas de maíz no se traducirá en mejoras económicas reales para quienes trabajan la tierra.
Reclamó que los grandes acopiadores se están llevando el grano sin dejar beneficios al estado, y que ni el gobierno estatal ni el federal tienen un plan claro para detener esta fuga ni para garantizar precios justos.