Más de 1,300 personas huyeron por violencia en Guerrero durante 2024

Guerrero se colocó en 2024 como el quinto estado del país con más personas desplazadas por la violencia, con un total de mil 396 víctimas de desplazamiento forzado interno, según revela el informe Travesías forzadas: Desplazamiento interno en México, elaborado por la Universidad Iberoamericana (IBERO) en colaboración con la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR).
El estudio, coordinado por Eugenia Morales Viana y Renata Vadillo Polo, documenta que más de 28 mil personas fueron desplazadas en todo México durante el año pasado, debido a enfrentamientos armados, ataques dirigidos y el uso de explosivos y drones por parte del crimen organizado.
Ocho municipios guerrerenses afectados
En Guerrero, se registraron episodios de desplazamiento forzado en los municipios de General Heliodoro Castillo (Tlacotepec), Chilapa, Tecpan, Petatlán, Coyuca de Catalán, Leonardo Bravo, Teloloapan y Atlixtac.
Entre los casos más relevantes está el de Buenavista de los Hurtado (Tlacotepec) en enero, y el de San Jerónimo Palantla (Chilapa) en marzo. También se documentaron desplazamientos continuos en El Caracol, El Terrero, Nuevo Sendero, La Laguna, Guadalupe y El Arenal (Teloloapan), así como en San Pedro Huitzapula (Atlixtac) en octubre, y en Rancho (Petatlán) en diciembre.
Además, el informe reporta un evento de retorno de alrededor de 100 personas que habían huido de Chilapa en 2023, principalmente de comunidades como San Jerónimo Palantla y La Palma, y que decidieron regresar pese a las amenazas persistentes.
Falta de ley agrava crisis humanitaria
El informe denuncia que la expansión territorial del crimen organizado y su capacidad para imponer control mediante la violencia son los principales factores que provocan los desplazamientos. Sin embargo, advierte que la ausencia de un marco jurídico nacional agrava la situación.
Las organizaciones lamentaron el rechazo del Senado en abril de 2024 a la Ley General para Prevenir, Atender y Reparar Integralmente el Desplazamiento Forzado Interno, que ya había sido aprobada por la Cámara de Diputados en 2020.
“La falta de una ley que reconozca y garantice los derechos de las personas desplazadas internas profundiza la crisis humanitaria”, advierte el informe.
Cifras nacionales
Según el estudio, los estados con más personas desplazadas en 2024 fueron:
- Chiapas: 61.8% del total nacional
- Sinaloa: 15.5%
- Michoacán: 5.4%
- Chihuahua: 5.4%
- Guerrero: 4.8%