El poder las incomoda: IEPC denuncia violencia desde el cabildo hacia mujeres electas

Los principales agresores de mujeres que ocupan cargos públicos en Guerrero son los propios funcionarios municipales, especialmente integrantes de cabildos y directores de área, denunció la consejera electoral Dulce Merary Villalobos Tlatempa.
Durante la firma de un convenio entre el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana (IEPC) y dos asociaciones civiles, en el marco del diplomado Formación de Capacitadoras en Derechos Humanos de las Mujeres, generación 2025, la consejera advirtió que la violencia política contra las mujeres no sólo persiste, sino que se agudiza a medida que ellas ganan terreno en espacios de toma de decisiones.
“Entre más avanzamos en el espacio público las mujeres, hay una mayor incomodidad que se traduce en violencia, pero eso finalmente es un delito”, subrayó Villalobos Tlatempa, quien calificó como “grave” la situación de agresiones hacia mujeres electas o en funciones.
Recordó el caso del municipio de Ocotequila, en Copanatoyac, donde en enero de 2022 no se permitió a las mujeres votar ni ser electas como comisarias. Además, mencionó que un diagnóstico elaborado junto al programa Fortamun evidenció un bajo porcentaje de mujeres en cargos municipales en varias regiones del estado.
En respuesta, el IEPC ha implementado acciones para respaldar a mujeres electas, entre ellas, cursos de capacitación dirigidos a la Red de Mujeres Electas del proceso electoral 2023-2024. Desde la Comisión de Igualdad de Género y No Discriminación, se lanzó un programa de acompañamiento que contempla conferencias, talleres y foros mensuales.
Villalobos reconoció que hoy más mujeres se animan a denunciar violencia política gracias a la mayor difusión de información a través de medios y redes sociales. Sin embargo, advirtió que muchos casos siguen sin formalizarse.
“Es fundamental fortalecer la cultura de la denuncia y la legalidad”, insistió.
La región de La Montaña concentra el mayor número de casos de violencia política de género, aunque también se reportan en otras zonas del estado. Entre las agresiones más frecuentes se encuentran el impedimento para tomar decisiones, para ejercer el cargo, o para participar plenamente en regidurías y sindicaturas.
Finalmente, informó que en lo que va del periodo de gobierno municipal 2024-2027 se han presentado al menos cuatro denuncias formales por este tipo de violencia en municipios de la Montaña. Reiteró el llamado a atender esta problemática desde el ámbito local, donde se gestan la mayoría de los actos violatorios de los derechos político-electorales de las mujeres.